martes, 28 de diciembre de 2010

Apoya la 'Campaña de Promoción de una Legislación Específica para la Ganadería Extensiva'

Web: http://www.asturiassostenible.org/legislacion/
Los beneficios de la ganadería extensiva son importantes y muy diversos; las dificultades de la actividad son también variadas, pero en más de doscientas encuestas realizadas por el FAR y la Asociación de Ganaderos Trashumantes de Asturias quedó muy claro qué es lo que está asfixiando a la ganadería extensiva en España: una legislación muy mal diseñada que dificulta todos y cada uno de los trabajos del ciclo de la actividad trashumante.

ampliar
La única decisión que puede salvar la ganadería extensiva en España es, pues, que ésta tenga una consideración legal independiente de la intensiva, de manera que se piense en su contexto a la hora de diseñar las normas que deben controlar la actividad.

Puede que los otros problemas que tiene la actividad, que son muchos e importantes, determinen la desaparición del pastoreo extensivo, pero es seguro que sin solucionar este problema, la actividad morirá a no mucho tardar.

La persona u organización que firme declarará su apoyo a la 'Campaña de Promoción de una Legislación Específica para la Ganadería Extensiva', por su interés e importancia, y dado que uno de los principales problemas al que se enfrenta la actividad es el de sufrir una legislación inadecuada a sus características. ¡ACTUA!

Beneficios de la ganadería extensiva






Apoya la 'Campaña de Promoción de una Legislación Específica para la Ganadería Extensiva'
Los beneficios de la ganadería extensiva son importantes y muy diversos; las dificultades de la actividad son también variadas, pero en más de doscientas encuestas realizadas por el FAR y la Asociación de





Ganaderos Trashumantes de Asturias quedó muy claro qué es lo que está asfixiando a la ganadería extensiva en España: una legislación muy mal diseñada que dificulta todos y cada uno de los trabajos del ciclo de la actividad trashumante.


La única decisión que puede salvar la ganadería extensiva en España es, pues, que ésta tenga una consideración legal independiente de la intensiva, de manera que se piense en su contexto a la hora de diseñar las normas que deben controlar la actividad. Puede que los otros problemas que tiene la actividad, que son muchos e importantes, determinen la desaparición del pastoreo extensivo, pero es seguro que sin solucionar este problema, la actividad morirá a no mucho tardar
La persona u organización que firme declarará su apoyo a la 'Campaña de Promoción de una Legislación Específica para la Ganadería Extensiva', por su interés e importancia, y dado que uno de los principales problemas al que se enfrenta la actividad es el de sufrir una legislación inadecuada a sus características. ¡ACTUA!

miércoles, 15 de diciembre de 2010

BisonBonasus

Nueve bisontes europeos (Bison bonasus) procedentes del parque natural de Bialowieza, en Polonia, habitan actualmente en la reserva específica para este mamífero en San Cebrián de Mudá, en la Montaña Palentina, con una superficie de veinte hectáreas valladas
 El Bisonte es el animal totémico de todos los pueblos europeos. Con un peso que oscila entre 400 y 900 kilos, proceden de las tierras cercanas al mar Báltico, donde sobreviven los últimos ejemplares de la especie que se remonta a la prehistoria. En 1921 se exterminó al último bisonte europeo que vivía en estado salvaje. La especie se recuperó con ejemplares de zoológicos. Las reses fueron llevadas a Polonia.



Profusamente representado en Altamira, no existe ninguna duda de que estas tierras estuvieron pobladas por el bisonte. A punto de extinguirse, el bisonte europeo sólo se conserva en reservas biológicas de Polonia, en el Cáucaso y en la Reserva de la Margeride, en Francia.

El municipio de San Cebrían se encuentra situado en la Montaña Palentina y lo componene 5 núcleos de población: San Cebrían de Mudá, Vergaño, Valle de Santullán, San Martín de Perapertú y Perapertú. Este municipio palentino ha sido el primero en España en abrir sus puertas a una reserva para la conservación y cría del gran mamífero que en el pasado también habitó en la zona y que se encuentra en la actualidad en peligro de extinción.

La reserva del Bisonte Europeo de San Cebrián de Mudá consta de: 9 ejemplares de bisonte europeo, 5 hembras y 2 machos procedentes de polonía y 2 crías nacidas en la reserva; un mirador; una zona picnic y un centro de Recepción del Bisonte Europeo, que permite a los visitantes recibir información a cerca de éste magnifico animal que sigue en peligro de extinción. Cuenta con una sala especial de proyección, zona de tienda, laboratorio y otras instalaciones. Los animales campan a sus anchas por las 20 hectáreas de pradera y robledal que les ha destinado el Ayuntamiento. Serán analizados con lupa. Se analizará lo que comen y cómo se relacionan con el medio ambiente, a fin de comprobar si son beneficiosos para el ecosistema. Estos animales están considerados auténticas desbrozadoras naturales por la cantidad de forraje que consumen. Comen todos los matorrales, también previenen los incendios forestales

Mas info: http://www.mundominer.es/

Esperemos que no lo recuperen para luego cazarlo....

lunes, 13 de diciembre de 2010

PROYECTO WOLF

PROYECTO WOLF: WildLife and Farmers


Once grupos de acción local españoles firmaron el 15 de septiembre su compromiso con una iniciativa que convertirá a osos y lobos en fuente de riqueza para el medio rural. El proyecto transnacional, en el que participan grupos de Estonia, Rumanía y Portugal, hará compatible la actividad agroganadera con la existencia en libertad de estas especies.

Proyecto ‘Wolf: Wild Life & Farmers (Vida Salvaje & Mundo Rural)’, proyecto de cooperación transnacional en el que participan once grupos de acción local de Asturias, Castilla y León y Galicia junto a colectivos que desarrollan su labor en Estonia, Portugal y Rumanía.


Wolf se constituye con el objetivo de lograr la concertación medioambiental, económica y social entre los agentes implicados en preservar la vida salvaje –en particular, del oso y el lobo- y los colectivos afectados por ella, como los agricultores y ganaderos. Por ello esta iniciativa, coordinada desde el grupo ADRI Valladolid Norte, tiene entre sus prioridades la búsqueda de nuevos yacimientos de empleo en el medio rural y la riqueza del medio natural.

El proyecto toma su nombre de la palabra inglesa ‘wolf’ (lobo, en castellano) por ser el animal salvaje que tradicionalmente ha generado mayor controversia en los países que forman la Unión Europea, con puntos de vista e intereses divergentes entre los profesionales y colectivos afectados, como conservacionistas, ecologistas, agricultores, ganaderos y cazadores.

Wolf nace con el objetivo de potenciar la ganadería como actividad necesaria para la mejora de la biodiversidad, poniendo en valor la figura del ganadero como pieza clave para desarrollar territorios sostenibles. También tiene como meta propiciar un cambio en la mentalidad que existe sobre las especies salvajes, de forma singular en relación con el lobo.

La iniciativa promoverá acciones de compatibilidad y coexistencia entre las explotaciones ganaderas y los animales salvajes, además de vertebrar los distintos agentes implicados (administraciones, ganaderos, cazadores, organizaciones agrarias, conservacionistas y empresarios rurales) para buscar conjuntamente aprovechamientos sostenibles en relación con la vida salvaje.

El proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), tendrá un primer periodo de vigencia hasta 2013. Dentro de ese plazo, sus promotores entregarán a la Comisión Europea y a los Estados miembros un estudio comparativo de medidas y acciones de coexistencia y agrocompatibilidad, realizado de conformidad con el denominado enfoque LEADER, relacionado con el desarrollo rural.

También se llevarán a cabo diferentes acciones de educación sobre la coexistencia de la vida salvaje y la agroganadería, tratando de poner la primera piedra de “una etapa que olvide la dicotomía ‘ser humano-vida salvaje’ para comenzar el siglo XXI como la era del desarrollo sostenible, endógeno y participativo”, como señalan desde el grupo de acción local ADRI Valladolid Norte.

Asimismo, Wolf servirá para diseñar, en los territorios participantes, productos y servicios sostenibles relacionados con sectores como el turístico, el agroalimentario o el artesano.

La definición de agricultor activo será debatida hoy por los Ministros de Agricultura

Según la Comunicación de la Comisión sobre la PAC después de 2013, presentada hace un par de semanas, los beneficiarios de las futuras ayudas serían los “agricultores activos”. No obstante, la Comunicación no llega definir que se entendería como tal. Hoy, los Ministros de Agricultura de la UE, que durante la reunión del Consejo tendrán la oportunidad de debatir en profundidad la propuesta, podrán discutir durante el debate del almuerzo, la definición de “agricultor activo”.

La Presidencia belga ha preparado un documento para que sirva de base en el debate, en el que se plantean dos preguntas para que los Ministros aporten su opinión:

- ¿Qué se entiende por el término “agricultor activo”?
- ¿Cómo se podría conseguir que el apoyo directo estuviera mejor dirigido a los agricultores activos?

El Parlamento Europeo es de la opinión de que solo la actividad agraria activa debería percibir las ayudas y por tanto, los beneficiarios de éstas deberían realizar un mínimo de actividad agraria para poder percibirlas, según se recoge en su resolución de julio pasado sobre el futuro de la PAC después de 2013.

Actualmente, con la introducción de las ayudas desacopladas, los beneficiarios de las mismas no precisan realizar una actividad agraria para poder percibirlas. El Chequeo de la PAC introdujo la posibilidad de que los Estados miembro que lo desearan pudieran no conceder las ayudas directas a personas físicas o jurídicas que no tuvieran la actividad agraria como actividad principal. No obstante, los Estados miembro se han mostrado reacios a aplicar esta posibilidad, por diversos motivos, como que los beneficiarios excluidos podrían dejar de aplicar unas prácticas agrarias y medioambientales correctas, que se generarían problemas en los controles al excluir un grupo y que las empresas excluidas podrían adaptar su estructura para poder cumplir.

http://www.agrodigital.com/Documentos/activefarmer.doc

miércoles, 1 de diciembre de 2010

«El urogallo cantábrico es único, debemos hacer todo lo posible para conservarlo»

PETER MAYHEW Responsable de la conservación del urogallo en Escocia

León, Luis Mario ARCE «El urogallo cantábrico es una subespecie única y un elemento especial de la biodiversidad europea. Debemos hacer todo lo que esté en nuestra mano por conservarlo». Lo dice Peter Mayhew, presidente del comité que gestiona el plan de acción sobre el urogallo del Gobierno británico y responsable de conservación en la sección del norte de Escocia de la Royal Society for Protection of Birds (RSPB), entidad fundada en 1889 que constituye una referencia internacional en la conservación de la vida salvaje.

Mayhew participó la semana pasada en León en una jornada sobre el urogallo cantábrico organizada por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), en colaboración con la Fundación Biodiversidad, la Fundación Iberdrola y la Universidad de León, cuya facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales sirvió como sede del encuentro, al que asistieron técnicos de las administraciones autonómicas de la cordillera y expertos en la especie.
Mayhew explicó la experiencia escocesa en conservación del urogallo común. El urogallo desapareció de Escocia -su último reducto en Inglaterra- en 1785, fue reintroducido -en paralelo a una intensa reforestación- en 1837, se vio muy mermado de nuevo durante las dos guerras mundiales, que conllevaron la destrucción de amplias superficies de bosque, y actualmente se ha estabilizado gracias a los esfuerzos de conservación que recibe. Como responsable de RSPB, Mayhew gestiona un territorio de 40.000 hectáreas pertenecientes a la reserva de Abernethy, en las Cairngorms, y a las turberas de Forsinard Flow, también en las Highland escocesas. Abernethy es la plaza fuerte del urogallo en Escocia, el lugar donde se reconstruyó su población y donde se ha sentado un modelo de gestión que funciona.
-La RSPB adquirió el bosque de Abernethy en 1988; desde entonces ha trabajado en la conservación del urogallo a través de la restauración forestal, los controles de zorros y cornejas y la corrección y señalización de las cercas cinegéticas para el ciervo. Actuando sobre esos tres problemas (pérdida de hábitat, depredadores y obstáculos) el número de urogallos ha aumentado progresivamente. ¿Son esas las claves?
-Se había predicho que la población escocesa de urogallo desaparecería en 2010. Cuando los científicos examinaron su dinámica de población a mediados de los años noventa, la población disminuía un 16 por ciento al año. Hoy tenemos una población estable, aunque fluctuante entre 1.000 y 2.000 ejemplares. Esto significa que las medidas aplicadas han tenido éxito para frenar el declive de esta especie. Ha sido una mezcla compleja de actuaciones: traslado de cercas, gestión de predadores, manipulación del hábitat y trabajo con la gente. Abernethy tiene una población estable de urogallo, que continúa siendo la principal de Escocia y que ha estado en la primera línea de este éxito.
-¿Qué modelo de gestión del hábitat están desarrollando?
-En primer lugar, hemos ampliado la superficie forestal porque el problema clave en Escocia es la fragmentación del bosque. Planeamos doblar la superficie de bosque de 4.000 a 8.000 hectáreas. Esta reforestación la estamos llevando a cabo de forma natural, de modo que es un proceso muy largo, tal vez de unos 200 años. Por eso es preciso abordar al mismo tiempo actuaciones a corto plazo porque la especie se encuentra en una situación delicada ahora. Ese tipo de medidas comprende el traslado o la señalización de todas las cercas cinegéticas en Abernethy, para evitar el riesgo de colisión de los urogallos adultos con ellas, y estamos embarcados en un programa para favorecer el desarrollo del arándano, que es importante en la alimentación de los pollos, mediante el manejo conjunto del ganado, las quemas y las cortas. También hemos represado zonas desecadas para recrear turberas forestales, que pueden ser importantes para la alimentación de los pollos y las hembras en años secos. Finalmente, hemos creado una capa protectora con árboles caídos, que favorece que los urogallos puedan escapar de sus depredadores.
-¿Qué criterio sigue el control de depredadores? ¿Cómo se lleva a cabo y a qué especies afecta?
-Controlamos sólo zorros y cornejas, cuya acción depredadora se ha demostrado que afecta a la productividad del urogallo. Usamos sólo métodos que permiten garantizar el bienestar de las especies objeto de los controles. Además, seguimos estudiando el posible efecto de la depredación de la marta.
-El tipo de manejo aplicado en Abernethy ha demostrado ser efectivo. ¿Se ha convertido en el modelo para la conservación del urogallo en el resto de Escocia?
-Sí. Cuando comenzamos este trabajo, hace veinte años, introdujimos técnicas novedosas, que apenas se aplicaban, como la regeneración del bosque sin el uso de cercas para los ciervos. A lo largo de los años hemos mostrado esas técnicas a cientos de personas en Abernethy y en la actualidad nuestras técnicas son consideradas fundamentales.
-Se ha invertido mucho dinero en reforestación en Escocia y se han plantado más de 50.000 hectáreas de pinos, con el apoyo de la Comisión Forestal de Escocia. Este trabajo se ha hecho conciliando el objetivo de conservación con la explotación forestal y con el uso recreativo de los bosques. ¿Cómo se logra ese equilibrio?
-Los pinares gestionados comercialmente en Escocia pueden ser un hábitat verdaderamente bueno para el urogallo. Por ejemplo, el sistema tradicional de cortas cada veinte años, aproximadamente, es excelente para conseguir una buena cobertura de arándanos. El único problema viene en la época de talas. Nos gustaría que las zonas de tala fuesen pequeñas y repartidas a lo largo de varios años para proteger los cantaderos y las áreas de reproducción de los urogallos. Creemos que la producción comercial de madera y el urogallo pueden coexistir.
-Las molestias humanas, ¿representan un problema para el urogallo durante la época de cría?
-Sí, en algunas circunstancias. El urogallo parece evitar los caminos que la gente utiliza regularmente. Esto puede reducir la superficie de bosque disponible para el urogallo. La solución a este problema pasa por una planificación muy cuidadosa del uso humano de los bosques.
-Se ha comprobado que el urogallo cría más pollos cuando el mes de abril comienza con temperaturas cálidas y también aumenta el éxito reproductor si los últimos días de mayo y los primeros de junio son cálidos y secos. Sin embargo, la tendencia es que las primaveras sean más frescas y, en las fechas más avanzadas, más frías y húmedas, con nevadas tardías y fuertes lluvias. Los científicos están de acuerdo en que es una causa importante, si no la principal, de la baja supervivencia de los pollos. ¿Cómo se puede luchar contra un factor climático para salvar al urogallo?
-Nosotros continuamos trabajando a un nivel estratégico para minimizar las emisiones de CO2 y reducir el riesgo que el cambio climático representa para toda la biodiversidad, incluido el hombre. Pero si el cambio climático está afectando ya al urogallo esto no significa que debamos rendirnos porque es un problema que puede llevar mucho tiempo resolver. Debemos hacer todo lo que podamos a corto plazo para asegurar que la población de urogallo es tan robusta como sea posible, de forma que pueda sobrellevar los efectos del cambio climático. Esto significa trabajar sobre el hábitat, sobre los depredadores, sobre las molestias humanas, etcétera, tan vigorosamente como se pueda, y hacerlo ya.
-La población cantábrica de urogallo se encuentra en el límite suroeste del área mundial de distribución de la especie y está aquí como reliquia de las glaciaciones del Pleistoceno. Hay quien defiende que ha llegado su hora.
-Puede ser que el cambio climático tenga un efecto más importante en esta población periférica que en otras situadas más al norte. Pero es una subespecie única y un elemento realmente especial de la biodiversidad europea. Debemos hacer todo lo que esté en nuestra mano por conservar esta población tan especial en las montañas cantábricas.
-Algunos científicos involucrados en el estudio y en la conservación de la población cantábrica son partidarios de no intervenir porque consideran que las causas del declive de la especie aún no se conocen con suficiente claridad.
-No tenemos fundamentos científicos sólidos sobre todos los elementos de la biología del urogallo en toda su área de distribución. Pero llevamos muchas décadas de investigación sobre esta especie en Europa y disponemos de muchos indicadores de lo que puede estar ocurriendo en la cordillera Cantábrica. Debemos aplicar cuidadosamente lo que nos indican esos conocimientos, hacer un seguimiento de los resultados y estar preparados para cambiar de dirección si los resultados no son tan positivos como esperábamos. Así se trabaja en numerosas acciones de conservación.
-La actual población escocesa de urogallo es resultado de un programa de reintroducción. En Asturias se ha puesto en marcha un centro de cría en cautividad de la especie. ¿Qué papel debe jugar ese stock de aves cautivas, una vez se consiga, en el marco de un programa de conservación?
-En Escocia el urogallo fue reintroducido hace casi 200 años. Y esa reintroducción fue un éxito en unas circunstancias particulares: se realizó una amplia reploblación forestal y existía un bajo número de depredadores. Se han hecho algunos intentos recientes de reintroducción en los últimos años, pero no han tenido mucho éxito. Nuestro enfoque en Escocia es trabajar con la población de entre 1.000 y 2.000 aves que tenemos y hacer las condiciones tan buenas como sea posible para sus necesidades. La reintroducción puede jugar un papel en la cordillera Cantábrica, pero debería realizarse con mucho cuidado, sobre todo para asegurarse de que los pollos son capaces de alimentarse por sí mismos y de evitar a los depredadores en estado silvestre. Y esto puede ser difícil de conseguir.

«La producción comercial de madera y la conservación del urogallo pueden coexistir»

«La reintroducción puede jugar un papel, pero los intentos recientes en Escocia no han tenido éxito»



lunes, 22 de noviembre de 2010

Proyecto Grípia (Catalunya)

El Proyecto Grípia. Territorio Ganadero tiene como objetivo garantizar el relevo generacional de las explotaciones agroganaderas de montaña mediante la incorporación de jóvenes a la actividad, la gestión sostenible de las explotaciones y la dinamización del sector haciéndolo viable económicamente. Asimismo el proyecto tiene como objetivo dignificar esta profesión y facilitar herramientas para su organización y cooperación.

El proyecto tiene 5 líneas de trabajo diferentes:

A. La Escuela de Agricultores y Pastores (inicio diciembre 2008)

B. Banco de Tierras. Custodia Agraria y Ganadera (inicio enero 2009)

C. Servicio de Apoyo a Explotaciones (inicio enero 2009)

D. Comercialización de Productos: la lana (inicio diciembre 2008)

E. Sensibilización de jóvenes: relevo generacional (inicio enero 2009)

El Proyecto Grípia es un proyecto de la asociación interurbans y la empresa montanyanes del Pallars Sobirà y cuenta con el apoyo del Departamento de Trabajo -SOC-, del Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural, el instituto de Desarrollo del Alto Pirineo y Aran y el Parque Natural del Alto Pirineo y Aran.

Mas info en: http://projectegripia.wordpress.com/

Los cadáveres de ganado, esenciales para la supervivencia de los buitres.


Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Grupo de Estudio y Protección del Quebrantahuesos y la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante) publican esta semana una carta en la revista Science en la que afirman que “parece claro que dejar los cadáveres de animales in situ – tomando las pertinentes precauciones sanitarias- es el método más ecológico, barato y eficiente para garantizar la conservación de los carroñeros”. Ya el Parlamento Europeo obligó a la Comisión a contemplar excepciones a la norma que permitieran la supervivencia de estas especies. Los científicos concluyen que “la filosofía de la nueva legislación [que se espera que entre en vigor en 2010 o 2011] debería permitir una mayor flexibilidad a los estados miembros en el suministro de carroña para estas aves”.

José A. Donázar, Antoni Margalida, Martina Carrete, José A. Sánchez Zapata. Too Sanitary for Vultures. Science (letters), vol. 326, October 30, 2009.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Jornadas sobre Pastoreo y Biodiversidad, Reinosa 26 y 27 Octubre

Proyecto Muruna (Joaquín Morante):

La iniciativa Muruna promueve el desarrollo de la sociedad de la información en el ámbito rural para formar y facilitar una actividad productiva multifuncional que permita teletrabajar en el sector terciario a la vez que en tareas relacionadas con la biodiversidad, el mundo agrosilvopastoril, el turístico y el pago por servicios ambientales. Se intenta desarrollar la idea desde dos puntos de partida opuestos:

1) Incorporando a la sociedad de la información a un grupo de niños de un pueblo de pastores nómadas, con problemas de alto crecimiento demográfico y mucha biodiversidad.

2) Incorporando a la vida pastoril a un grupo de personas de la sociedad de la información que quieran fijar su residencia en zonas rurales desfavorecidas de alto valor ecológico.

Objetivos

1. Facilitar al pueblo masai y al resto de pueblos nómadas del mundo, un modelo del paso del pastoralismo a la sociedad de la información, manteniendo su identidad, actividades y costumbres como su bien más preciado y el que les puede permitir aportar claves decisivas en la búsqueda de modelos de vida que haga compatible al hombre con la vida silvestre.

2. Asumir la iniciativa y el liderazgo de la conservación de la naturaleza por parte de los habitantes del mundo rural, en cooperación y alianza con sectores urbanos y administrativos que iniciaron y abanderan esa cultura del territorio frente a la intensificación y otros cambios de los procesos productivos.

3. Hacer realidad la convergencia y armonización de intereses del mundo rural, de la conservación de la naturaleza y las necesidades de uso del territorio por el conjunto de la sociedad en la construcción de infraestructuras lineales que impacten sobre el medio rural natural


Click aquí para descargar presentación


martes, 16 de noviembre de 2010

Jornadas sobre Pastoreo y Biodiversidad, Reinosa 26 y 27 Octubre:

Presentación a cargo de Jose Luis Carreira Valin, que regenta la granja familiar Arqueixal. Empresa agroalimentaria y agroganadera de producción de leche, yogurt y queso ecológico. Se inició en 1989 y actualmente sigue evolucionando hacia un concepto global de valoración del entorno rural a través de la economía sostenible y disversificada.

Click aquí para descargar presentación 1

Click aquí para descargar presentación 2
.     






lunes, 15 de noviembre de 2010

Jornadas sobre Pastoreo y Biodiversidad, Reinosa 26 y 27 Octubre:

Ponencia titulada "Propuesta: Polo de Innovación Rural, PIR" a cargo de Iñigo Doria, presidente de ARKIDE. Cuenta con 25 años de experiencia en la consultoría turística, en los que ha trabajado en innovación y desarrollo de proyectos para diversas entidades públicas y privadas del País Vasco y Navarra. Licenciado en Arte e Historia por la Universidad de Navarra. Ha trabajado en el diseño, planificación, organización y ejecución de más de doscientos eventos culturales, científicos, gastronómicos, deportivos y turísticos de ámbito nacional e internacional. Es consultor asociado de THR International Tourism Consultants, con la que ha colaborado en diversos proyectos de desarrollo innovador de destinos turísticos tanto en Europa como en América. También es el impulsor de diversos proyectos experimentales de Turismo de IV Generación en la Costa Vasca y del Master Internacional de Turismo Marítimo. Como complemento a su actividad profesional de marketing estratégico en varias escuelas de negocio y tambíén trabaja como creativo, guionista y director de producciones graficas, audiovisuales y electrónicas de carácter documental sobre diversas clases de recursos turísticos y culturales.

Click aquí para descargar presentación "Polo de Innovación Rural"

Jornadas sobre Pastoreo y Biodiversidad, Reinosa 26 y 27 Octubre:

Ponencia "Pastos y Sistemas Silvopastorales Mediterráneos" a cargo de Jose Luis González Rebollar,  investigador del CSIC, Estación Experimental Zaidín. Jefe del Grupo de investigadores de Pastos y sistemas Silvopastorales Mediterráneos, que con sus investigaciones contribuyen al conocimiento de los sitemas agro-silvo-pastorales mediterráneos, con el fin de revitalizar su importancia, promover su conservación y aportar las bases científicas en las que sustentar la gestión integrada de sus recursos.

Presentación "Pastos y Sistemas Silvopastorales Mediterráneos"

Jose Luis Gómez Rebollar:  Investigador del CSIC, Estación Experimental Zaidín. Jefe del Grupo de investigadores de Pastos y sistemas Silvopastorales Mediterráneos, que con sus investigaciones contribuyen al conocimiento de los sistemas agro-silvo-pastorales mediterráneos, con el fin de revitalizar su importancia, promover su conservación y aportar las bases científicas en las que sustentar la gestión integrada de sus recursos

jueves, 11 de noviembre de 2010

Jornadas sobre Pastoreo y Biodiversidad, Reinosa 26 y
 27 de Octubre:



"Biodiversidad y Pastoreo" de Jaime Izquierdo fué la ponencia encargada de abrir este ciclo de charlas, y en ella se trataron temas tan interesantes como la importancia que supone la cultura campesina para la conservación de la Biodiversidad.

Jaime Izquierdo es licenciado en ciencias Geológicas por la Universidad de Oviedo. Vinculado profesionalmente a las temáticas de desarrollo rural, el medio ambiente y el desarrollo sostenible (fué consejero de la ministra de medioambiente hasta octubre de 2010). Autor de varias publicaciones, entre libros de viajes, relatos y crónicas y ha recibidos varios premios gracias a su labor por la conservación ambiental y el desarrollo rural.

Click aquí para descaragar presentación


lunes, 8 de noviembre de 2010

PROYECTO PILOTO DE ESCUELA DE PASTORES DE ANDALUCIA

La Escuela de Pastores en andalucía echó a andar el pasado mes de Mayo, con el objetivo de profesionalizar e impulsar el relevo generacional en la ganadería extensiva. Esta iniciativa abre uan nueva oportunidad para contrubuir al mantenimiento, fomento y profesionalización de esta labor, manteniendo vivo el recuerdo de la tradición ganadera mediterránea.

La presentación corrió a cargo de Luis Miguel Sanabria Lucena, economista con mas de 7 años de experiencia en la formulación y seguimiento de proyectos. Forma parte, junto con 2 personas mas, del equipo que controla y coordina el proyecto de la Escuela de Pastores de Andalucía y es el responsable del control financiero.
 
 




miércoles, 3 de noviembre de 2010

El lechazo palentino conquista el mundo

Campos Góticos precocina y enlata lechazo para exporatar a Europa

http://www.elpais.com/

A comienzos de 2008, los hermanos Paramio, hijos, nietos y bisnietos de pastores y queseros, decidieron apostar por un producto innovador y un mercado por explorar: la exportación al mercado europeo de cordero lechal castellano, enlatado y precocinado. Todo un reto....

Presentación de Batis Otaegui

Presentación de Batis Otaegui, que proyectó en el foro "Pastoreo y Biodiversidad" que tuvo lugar los días 26 y 27 de Octubre en Reinosa (Cantabria).

Batis Otaegui es gerente de la cooperativa Gomiztegi y director de la escuela de pastores del País Vasco IMK-artzain. Cuenta con 25 años de experiencia en el mundo rural donde ha desarrollado diversos cargos de dirección y coordinación de proyectos de desarrollo rural. Es Director y profesor de la Escuela de Formación Profesional de Pastores Artzain Eskola desde su fundación en 1998, Presidente y Gerente de la Cooperativa Gomiztegi, responsable de la gestión del caserio Gomiztegi modelo competitivo rural para el País Vasco.

Presentación

martes, 2 de noviembre de 2010

XVII Fiesta de la Trashumancia

Se celebra la XVII Fiesta de la Trashumancia en Madrid

1er Foro sobre Pastoreo y Biodiversidad (Reinosa)

Foro Pastoreo y Biodiversidad

Reinosa 26 y 27 de Octubre             Lugar: La casona (Reinosa)
Estas jornadas que se desarrollan en el Marco del proyecto Ruralab (País Románico), que gestiona la Asociación País Románico y financia el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino y la Red Rural Nacional, pretenden en primer lugar, llamar la atención sobre de la necesidad de mantener la gestión ganadera en los territorios rurales, tratando de buscar un espacio para la reflexión que nos acerque a las claves, económicas y sociales para lograrlo, así como las que ayuden a recuperar el prestigio de la actividad y su imagen entre los jóvenes. Será el primer paso en un conjunto de acciones que desde nuestra Asociación se pretenden desarrollar en los próximos años.
Consideramos necesaria una acción conjunta y unitaria en defensa del pastoreo.
 La conservación de ecosistemas, que albergan una mayor biodiversidad y un alto valor para sostenibilidad del conjunto de la sociedad, han sido gestionados desde tiempo inmemorial por la mano del hombre y sus actividades entre las cuales, la que más incidencia ha tenido ha sido, sin duda el pastoreo, por lo que las políticas de conservación deben ir cada vez más unidas al mantenimiento y a la regeneración de los usos tradicionales.
Las dependencias generadas por los sistemas intensivos de producción, en materia energética, genética y tecnológica y el control en muy pocas manos de la distribución de alimentos, así como la difícil sucesión en los territorios, puede abocar  a la desaparición de la actividad, con consecuencias inabordables por parte del Estado: Incendios, modificación de las condiciones ambientales, desaparición de especies ect..
Estamos ante una oportunidad, si somos capaces de retomar la relación entre la conservación de nuestros recursos naturales, la producción de alimentos de calidad y la regeneración demográfica de nuestro territorio. Estos dos días vamos a tener ocasión de reflexionar sobre ejemplos  y experiencias que ya están en marcha tanto en nuestro propio territorio como en otros lugares tanto del Estado Español y Francia, con la idea de contribuir al debate necesario para mantener viva la relación entre el pastoreo y la conservación de nuestra biodiversidad.
Programa
Martes 26 Octubre (tarde)

19:00h
Inauguración y bienvenida
19:30-20:30

Ponencia  “Pastoreo y Biodiversidad”. Jaime Izquierdo Vallina, asesor del gabinete de la Ministra MARM
Presenta: Álvaro Carrasco (Gerente Asociación País Románico)
20:30h
Tertulia y Picoteo


 Miércoles 27 Octubre (Mañana y tarde)

9:30h-14:30h




Panel de experiencias:”La experiencia de los pastores”
  • Juan Ramón Cobo. Ovino Churro y elaboración de quesos. Bascones de Valdivia (9:30-10h)
  • Álvaro Martín. Los Apisquillos,. Ovino y producción cárnica. Puebla de la Sierra. Álvaro Martín   (10-10:30h)
  • Inés Ochandiano y Álvaro Peña Lejarza. Vacuno de carne en extensivo. IGP Carne de Cervera y Cooperativa Campoo los Valles (10:30-11)
(11-11:30 CAFÉ)
  • José Luís Carreira Valín. Arqueixal. Granja familiar ecológica y fabricación de quesos. Arzúa Ulloa (11,30-12,00h)
  • Jean Luc Boucheron. Sistemas de producción en Pirineos Atlanticos. (12:00-12:30h)
Ronda de preguntas: 12:30-13:30
Experiencia: Escuelas de Pastores
  •  Batis Otaegi. Escuela del País Vasco. IMK-Artzain Eskola.   Dinamización sectorial a través de la formación.. Sistemas de ovino (13:30-14h)
  • Experiencias Pirineos Atlánticos. Diferentes modelos formativos para los pastores. Jean Luc Boucheron 
14:30-16:00
                     Comida

16:00-17:30h
       



  • Proyecto piloto de la escuela de Pastores en  Andalucía.  Puesta a punto. Luis Miguel Sanabria Lucena, Técnico de Proyectos de Cooperación Nacional e Internacional   (16:00-16:30)     
  • Proyecto Gripía. Projetce Grípia. Territori Ramader”. Catalunya. Vanesa Freixa, coordinadora del proyecto (16:30-17h)
  • Polo de innovación rural (Pastoreo). Iñigo Doria. Asesor de proyectos Artzain Escola. (17-17:30h)


17:30-18:30

Ponencia:  “Pastos y sistemas silvopastorales Mediterráneos”.  José Luis González Rebollar. CSIC


18:30-19:00

Experiencia proyectos de Trashumancia y pastoreo: Proyecto Muruna.

19-20:00h 
Debate final y Clausura


*Ese foro sobre Pastoreo y Biodiversidad organizadas por la asociación País Románico se engloban dentro de las “V Jornadas de Medioambiente” que del 25 al 29 de Octubre ha organizado el Ayuntamiento de Reinosa en “La Casona”.
En estas jornadas, el lunes 25 Octubre, a las 19:30, está prevista una intervención de Jesús Garzón que hablará sobre Trashumancia y naturaleza